Fernando Espinoza y Axel Kicillof impulsaron Hecho en MTZ

Kicillof y Espinoza inauguraron la exposición “Hecho en MTZ”, una muestra industrial y tecnológica que refuerza el perfil productivo de La Matanza. La apuesta al futuro en medio del freno a la obra pública nacional.
Por Silvio Vallejos
Mientras el Gobierno nacional promueve el achicamiento del Estado, desfinancia la obra pública y liberaliza las importaciones, La Matanza volvió a dar una señal en la dirección opuesta: producción, innovación y empleo. Con la presencia del gobernador Axel Kicillof y la vicegobernadora Verónica Magario, el intendente Fernando Espinoza encabezó la apertura de la exposición Hecho en MTZ, una muestra de industrias, PyMEs, robótica y nuevas tecnologías, montada en el predio de la Universidad Nacional de La Matanza.

“Esta es la exposición industrial y tecnológica más importante del año, junto a nuestras empresas más grandes como Mercedes Benz, Manaos y Acindar, y también con nuestras PyMEs”, sostuvo Espinoza. Y no se quedó en el diagnóstico: “Este año vamos a inaugurar la primera etapa del Polo Científico Tecnológico, el primero de la Argentina y de América Latina, que generará más de 10 mil puestos de empleo joven”.
El evento contó con la participación del ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa; la secretaria de Producción local, Débora Giorgi; y funcionarios provinciales y municipales. Con entrada libre y gratuita, la exposición se convirtió en una vidriera del entramado industrial y tecnológico del distrito, que concentra más de 7.500 empresas.
A contramano del ajuste

“Desde que asumió Milei, la obra pública se paró. Sin embargo, en La Matanza seguimos invirtiendo, junto a nuestro gobernador, en la construcción del primer Polo Tecnológico del país”, enfatizó Espinoza, que también preside la Federación Argentina de Municipios.
Kicillof reforzó esa línea: “Hecho en MTZ permite mostrar lo que todos los días se produce con esfuerzo en La Matanza, cuna de la industria nacional. Tal vez desde afuera digan que no hay producción bonaerense, pero lo que sucede es todo lo contrario”.
El gobernador se refirió a la necesidad de visibilizar “la otra cara de la moneda”, en un contexto donde la narrativa oficial busca instalar una imagen de estancamiento productivo en la provincia de Buenos Aires. “Mostrar estos resultados también es una forma de defender a nuestra industria”, resumió.
Capital industrial, capital política

La vicegobernadora Magario retomó el hilo con una frase de peso: “La Matanza no ha dejado de ser la Capital Nacional de la Producción, pero hoy las grandes y pequeñas empresas están siendo reemplazadas por las importaciones y sufren el modelo que instaló Milei”.
Con tono de campaña, convocó a “sumar fuerzas y voluntades para que el 7 de septiembre demos vuelta la historia y frenemos las políticas de Milei”. La fecha remite a las elecciones primarias en la provincia de Buenos Aires, en las que el oficialismo buscará consolidar su base territorial frente al avance libertario.
Ciudad de la innovación
Espinoza cerró el acto con una definición identitaria: “La Matanza es la Capital Industrial de la Argentina porque representa el 15% del PBI industrial del país. Y ahora, a pesar de Milei, vamos a ser la ciudad de la innovación, de las nuevas tecnologías y de la robótica”.
El evento fue más que una muestra de industria: fue una reafirmación de sentido político. En medio del ajuste y la desregulación, La Matanza se presentó como contramodelo: producción, empleo, ciencia y tecnología, con protagonismo estatal y una lectura crítica del presente nacional.