El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires registra un aumento del 9,8% en abril

0
Inflación

La Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha publicado los últimos datos sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes al mes de abril. Según el informe, el IPC de la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en un 9,8% en dicho mes, con un acumulado del 72,6% en los primeros cuatro meses del año. Además, la variación interanual alcanzó un significativo 292,5%.

Los datos revelan que el aumento del IPC en abril se debió principalmente a las subas en varias divisiones, siendo las más relevantes las siguientes:

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: Esta división experimentó un incremento promedio del 22,9%, contribuyendo con 3,70 puntos porcentuales (p.p.) a la variación mensual del IPC. Las subas en las tarifas residenciales del suministro de agua y gas natural fueron los principales impulsores.

Salud: Se registró un aumento del 13,0%, con una incidencia de 1,17 p.p. en el IPC. Este incremento se debió a ajustes en las cuotas de la medicina prepaga.

Alimentos y bebidas no alcohólicas: Esta división promedió un aumento del 5,1%, con una incidencia de 1,05 p.p. en el IPC. Los principales impulsores fueron productos como la leche, carnes, verduras y pan.

Información y comunicación: Experimentó un aumento del 11,7%, contribuyendo con 0,74 p.p. al IPC, principalmente debido a los incrementos en las tarifas de telefonía móvil y servicios de comunicación.

Restaurantes y hoteles: Esta división aumentó un 6,1%, con una incidencia de 0,66 p.p. en el IPC. El aumento se debió principalmente a los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida.

El informe también señala que el resto de las divisiones tuvo una incidencia positiva, aunque menor, en el IPC general.

Estos datos reflejan el continuo aumento de los precios en la Ciudad de Buenos Aires, lo que representa un desafío para los consumidores y las autoridades en términos de control de la inflación y protección del poder adquisitivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *