Informe de Ingresos y Ocupación en la Ciudad de Buenos Aires: Primer Trimestre de 2024

0
super

La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires presentó los resultados de la última Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI), revelando importantes datos sobre la situación económica y laboral en el primer trimestre de 2024.

El ingreso total familiar promedio se ubicó en $843.445, marcando un aumento del 196,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, este incremento es significativamente menor al 263,8% registrado en el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), indicando un deterioro en el poder adquisitivo de las familias.

Además, se ha observado un empeoramiento en la distribución del ingreso tanto a nivel individual como de los hogares. Esta situación se agrava en un contexto de reducción de las tasas de actividad y empleo.

Los ingresos individuales crecieron nominalmente un 198,3% respecto al primer trimestre de 2023. Sin embargo, este crecimiento no logró superar la inflación, lo que resultó en una pérdida del poder adquisitivo. Los ingresos laborales aumentaron un 206,4%, mientras que los ingresos no laborales, como jubilaciones y pensiones, crecieron solo un 183,2%.

Particularmente preocupante es el atraso en el aumento de las jubilaciones y pensiones, que solo crecieron un 154,8%, muy por debajo de la inflación.

La desigualdad en los ingresos es notable entre las diferentes zonas de la ciudad. Los hogares en el Norte de la Ciudad tuvieron un aumento de ingresos del 219,7%, alcanzando un promedio de $1.016.440, mientras que en el Sur el incremento fue del 196,9%, con un promedio de $696.784. El Centro de la Ciudad presentó un aumento del 187,0%, con ingresos familiares promedio de $822.981.

El ingreso per cápita familiar también refleja esta disparidad: en el Norte es de $600.077, en el Centro $417.814 y en el Sur $294.446.

El 30% de los hogares con menores ingresos per cápita concentra el 36,8% de la población, pero solo el 12,2% de los ingresos totales. En contraste, el 30% superior de los hogares acumula más de la mitad de la masa de ingresos (53,2%), involucrando al 22,8% de los residentes.

El coeficiente de Gini del ingreso total familiar, un indicador de desigualdad, se ubicó en 0,431, por encima del 0,388 del mismo período del año anterior. Esto evidencia un aumento en la desigualdad económica.

Los ingresos laborales promedio se situaron en $526.482, con un crecimiento interanual del 198,3%. Dentro de estos, la población asalariada tuvo un aumento del 212,4%, alcanzando $523.070, mientras que los trabajadores por cuenta propia vieron un incremento del 155,3%, con ingresos promedio de $365.927.

Los ingresos de la ocupación principal ascendieron a $510.758, con un crecimiento interanual del 209,4%. Sin embargo, la disparidad de ingresos es evidente: el 10% de los ocupados con menores ingresos gana menos de $130.000, mientras que el 10% con mayores ingresos supera los $1.000.000.

En promedio, la población ocupada trabaja 38 horas semanales, con los hombres registrando 41 horas y las mujeres 35 horas. Esta diferencia en horas trabajadas también contribuye a la brecha de ingresos por género.

El informe de la ETOI del primer trimestre de 2024 subraya el creciente desafío de la desigualdad económica en Buenos Aires. A pesar de los incrementos nominales en los ingresos, la alta inflación ha erosionado el poder adquisitivo, afectando negativamente la calidad de vida de los residentes. La marcada disparidad entre las distintas zonas de la ciudad y el atraso en el aumento de las jubilaciones y pensiones son áreas críticas que requieren atención urgente para avanzar hacia una mayor equidad y justicia económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *