Rechazo vecinal a la legislación que favorece a las desarrolladoras inmobiliarias

0
rechazo a ley desarrolladoras inmobiliarias

El consejo Consultivo de la Comuna 3 se opone al proyecto que exime de impuestos a dichas empresas.


    Desde el oficialismo porteño se impulsa un proyecto de Ley que tiene como fin eximir del pago del Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable – mejor conocido como “plusvalía urbana”- a los desarrollos inmobiliarios destinados a vivienda individual no solo en la zona de nuestro querido Abasto sino, además, en otras áreas de CABA.


   En caso de aprobarse, esta medida afectaría a varias comunas porteñas: Comunas 3 (Balvanera y San Cristóbal), 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya), 5 (Almagro, Boedo), 7 (Flores, Parque Chacabuco), 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati), 9 (Parque Avellaneda, Liniers, Mataderos) y 10 (Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro).


   Rápidamente, la oposición porteña puso reparos a este proyecto. Sin ir más lejos, el diputado Manuel Socías (del Frente de Todos) declaró que el planteo “es ridículo y vergonzoso ya que se construyeron 11 millones de metros cuadrados en los últimos cuatro años” Es por ello que “no necesitamos darle más incentivos a la industria de la construcción”.


    A nivel local, el Consejo Consultivo Comunal 3, integrado por vecinos y fuerzas vivas de Balvanera y San Cristóbal, produjo una nota destinada a los/as legisladores/as porteños/as de la Comisión de Vivienda de la Legislatura porteña. En ella sostienen:


   “Nos dirigimos a Ustedes: como ciudadanxs que habitamos la Comuna 3, la segunda comuna de la Ciudad de Buenos Aires con menos espacios verdes por habitante, con el objeto de oponernos al Proyecto Dictamen 1125/D/2023 en donde se incluye a nuestra comuna dentro de las comunas con exención del pago del ochenta por ciento (80%) del derecho para el desarrollo urbano y el hábitat sustentable a los desarrollos inmobiliarios destinados a vivienda individual y/o colectiva y usos complementarios a la vivienda”.


     El conflicto recién comienza y habrá que ver cómo se desarrolla teniendo en cuenta que la Legislatura porteña funciona a modo de “escribanía” del ejecutivo porteño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *